¿QUÉ ES EL CIRCULO DE VIOLENCIA?
¿CÓMO SABER SI ALGUIEN ME ESTA GENERANDO VIOLENCIA?
- ¿Te desvaloriza como persona o las cosas que haces?
- ¿Se burla de ti y te rediculiza?
- ¿Te insulta y te grita?
- ¿Te amenaza con causarte daño a ti, tus hijos, familiares o suicidarse?
- ¿Te empuja, te pega, hiere o intenta hacerlo?
- ¿Te obliga a sostener relaciones sexuales, o a realizar actividades sexuales que no te gustan o generan dolor?
- ¿Destruye tus propiedades o te controla económicamente?
Ninguna de las acciones anteriores es propia de una relación sana y saludable, libre de violencia, busca apoyo y/o ayuda.
Recuerda que con nosotros encuentras apoyo psicológico para ti y tus hijas/os así como asesoría y acompañamiento juridico.
Los horarios de atención son de lunes a viernes de 9 am a 6 pm y sábados de 10 am a 3 pm.
Para mayores informes o para hacer cita marca el siguiente número telefonico 2603 7396 en los respectivos horarios o, vía mail alpsi_mexico@yahoo.com.mx con el título de “VIOLENCIA FAMILIAR” donde personal especializado te atenderemos y responderemos a tu solicitud y dudas.
¿QUE ES VIOLENCIA FAMILIAR?
En el Distrito Federal, la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar, establece en su artículo 3:
"Violencia Familiar: Aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente o cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir, física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, que tenga parentesco o lo haya tenido por afinidad civil, matrimonio, concubinato o mantengan una relación de hecho y que tenga por efecto causar daño."
[1] CORSI, Jorge. Violencia Familiar. Una Mirada Interdisciplinaria Sobre un Grave Problema Social. Argentina, Edit. Paidos. 1994. P.30
¿QUÉ ES VIOLENCIA?
La VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL VIH

CONSTITUCIONAL, NORMA DE ALDF QUE DESPENALIZA EL ABORTO EN DF HASTA LA SEMANA 12 DE GESTACIÓN

Luego de más de 17 horas de sesiones públicas, los ministros resolvieron las acciones de inconstitucionalidad 146/2007 y su acumulada 147/2007, y por mayoría de ocho votos determinaron que son constitucionales los artículos 144, 145, 146, 147 y 148 del Código Penal del Distrito Federal, así como los artículos 16 bis 6, y tercer párrafo, y 16 bis 8, último párrafo de la Ley de Salud del Distrito Federal. Tres ministros votaron en contra.
El presidente del Tribunal Constitucional, ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, precisó que la resolución no penaliza ni despenaliza el aborto, porque no es facultad de la SCJN establecer los delitos ni sus penas.
“Hemos determinado la constitucionalidad de una norma aprobada por un órgano representativo, y en este caso particular hemos participado en una definición de gran trascendencia nacional”, comentó.
Reconoció el interés y participación de la sociedad, a través de sus exposiciones en audiencias públicas y sus aportaciones a través del micrositio creado en Internet, y destacó la función de los ministros para garantizar la supremacía constitucional que es el fundamento del estado democrático.
El ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia hizo un reconocimiento a la madurez de la sociedad mexicana, que encauzó su opinión de forma ordenada, respetuosa y seria, y que mantuvo su opinión sin manifestaciones ni demostraciones violentas
El asunto se abordó en condiciones de respeto y tolerancia, expresó el presidente de la SCJN, quien comprometió que en el Tribunal Constitucional se seguirá trabajando con entrega, responsabilidad y seriedad en todos los demás casos listados, con transparencia y respeto
Una vez concluida la votación, se encargo al ministro José Ramón Cossío Díaz el engrose correspondiente, que ordenará y sistematizará los argumentos expuestos por cada uno de los ministros durante el debate.
Las sesiones fueron transmitidas en vivo por el Canal Judicial, sistemas de cable en los estados, canales 633 de Sky y 112 de Cablevisión digital, e Internet (http://www.scjn.gob.mx/).
MARCHA MUNDIAL DE MUJERES RESPONDIENDO AL VIH Y AL SIDA

MARCHA MUNDIAL DE MUJERES
respondiendo al VIH y al SIDA
TODOS LOS DERECHOS"
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO SUBSIDIARIO

con el cual le apoyamos ya que los Juicios Familiares son desde $5,000.00
¿Qué es el Programa de Financiamiento Subsidiario?
Es contar con el apoyo, para que los gastos derivados de un juicio, sean absorbidos por nuestra Institución, haciéndose cargo la persona beneficiaria de cubrir sólo una parte.
De esta manera ALPsI, pone a su alcance servicios legales especializados, sin que representen un gasto excesivo que demerite su economía, contando con el respaldo profesional que necesita.
Para mayores informes contáctanos al teléfono 2603 7396 o al email alpsi_mexico@yahoo.com.mx o deja un comentario en esta página.
REFLEXIONES SOBRE PATERNIDAD
Mesa Redonda
REFLEXIONES SOBRE LA PATERNIDAD
Este viernes 13 de junio de 2008 de 6 de la tarde a 8 de la noche en la Casa de Cultura "José reyes Heroles" Salón Morelos, ubicada en Francisco Sosa Núm. 202, Barrio de Santa Catarina. Mayores informes al tel. 5554 5177
Instituciones participantes: ALPsI (Atención Legal y Psicológica Integral AC), CORAZONAR, Masculinidades y Políticas y, MHORESVI.
JORNADA DE ACCESO A LA JUSTICIA
INFORMA
Toda vez que una de las finalidades de nuestra organización es brindar atención encaminada a fortalecer la cultura de equidad, con perspectiva de género, libre de violencia, respetuosa de los derechos humanos y reconociendo que todas las personas son distintas fomentando así el respeto a la diversidad.
Nuestra Área de Equidad se congratula el informarle que ha logrado el financiamiento para que las mujeres que requieran y deseen llevar a cabo y hacer alguno de los siguientes procesos:
- Divorcio necesario
- Guardia y Custodia
- Pensión Alimenticia
Así damos inicio a nuestra
JORNADA DE ACCESO A LA JUSTICIA
desde el 16 de mayo y hasta el 15 de junio, periodo en el que se brindaran asesoría y acompañamiento jurídico gratuito a 20 mujeres, fomentando así el acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.
Es importante mencionar que dado que es un apoyo financiado las mujeres deben cumplir los siguientes requisitos:
- Deben estar viviendo algún tipo de violencia.
- Vivir en el Distrito Federal
- Ser juicios de primera vez.
- Y no contar con el apoyo de instancia(s) jurídica(s).
Si requieres de estos servicios o solicitar informes puedes hacerlo ya sea llamando al teléfono 2603 7396 o bien por medio del mail alpsi_mexico@yahoo.com.mx de lunes a viernes de 10 am a 6 pm y sábados de 10 am a 3 pm.
SEMINARIO PERMANENTE DE VIOLENCIA
Encuesta sobre despenalización del aborto
El 65 por ciento de las y los habitantes de la capital mexicana opinaron que la Suprema Corte de la Justicia de la Nación debe mantener en vigor la ley para la interrupción legal del embarazo en la ciudad de México, esto ante las controversias constitucionales interpuestas por la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Así lo reveló una encuesta realizada a poco más de mil personas por la empresa Ipsos-Bimsa , a petición del Population Council. A un año de la entrada en vigor de esta legislación, la compañía encuestadora encontró que 63 por ciento de los capitalinos está de acuerdo con la ley, mientras que 26 por ciento se declaró en contra. Estas cifras contrastan con las obtenidas por la misma empresa en mayo de 2007, donde sólo 46 por ciento de los entrevistados dijo estar a favor y 43 por ciento estaba en contra.
También se encontró que 71 por ciento de los participantes estaba a favor de mantener la cláusula de objeción de conciencia, y solo 17 por ciento se oponía a ello.
Asimismo, 66 por ciento de las personas opinó que la ley que permite el aborto legal en las primeras 12 semanas de gestación es un avance para la sociedad mexicana, e igual proporción cree que esta ley evita que las mujeres recurran a abortos clandestinos e inseguros. El 77 por ciento consideró que tal legislación beneficia de manera especial a las mujeres pobres.
El 69 por ciento de los encuestados dijo estar de acuerdo con que la ley vigente en el DF se extendiera a otros estados, y el mismo porcentaje aprueba que las mujeres que viven fuera del DF viajen a la ciudad para acceder al procedimiento.
Sobre la decisión de interrumpir un embarazo, 46 por ciento cree que debe ser la mujer quien tome la decisión final, y 34 por ciento considera que deben ser la mujer y su pareja en conjunto. Sin embargo, 59 por ciento cree que los legisladores deben dar más importancia al derecho de las mujeres a decidir cuando votan sobre las leyes de aborto.
A un año de la despenalización del aborto
El 24 de abril de 2007 se aprobaron en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) las reformas al Código Penal y Ley de Salud del Distrito Federal que despenalizaban el aborto, con 46 votos a favor, 17 en contra y una abstención.
Así, de acuerdo al Libro Segundo, Título Primero del Código Penal del Distrito Federal que trata los delitos contra la vida y la integridad corporal, aborto se define como la interrupción del embarazo después de la décima segunda semana de gestación.
Dicho código entiende al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del embrión en el endometrio y no desde la concepción como han planteado algunos sectores sociales.
Esta medida permite a las mujeres de cualquier edad decidir libremente sobre su cuerpo y su maternidad ya que les facilita el acceso a los servicios de salud de la Secretaria de Salud del Distrito Federal para practicar una interrupción legal del embarazo bajo su propia voluntad.
Algunos de los impulsores de esta reforma, legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), plantearon que el argumento principal es que se tenía que reconocer el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad y su cuerpo, es decir, esta reforma reconoce plenamente los derechos de las mujeres.
La controversia
El derecho a la vida es una de las principales consignas de grupos en contra de la interrupción legal del embarazo. Bloqueos a las puertas de ALDF, cartas desde el Vaticano, spots en televisión y radio, entre otros, han sido los recursos usados por estas fracciones para poner en claro su postura.
A un año de esta controversia y posterior aprobación de la reforma, debido a un recurso para apelar a la inconstitucionalidad de ésta interpuesto por José Luis Soberanes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Eduardo Medina Mora, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo argumento de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos defiende a toda costa la vida, se han iniciado una serie de audiencias públicas, en las cuales los ministros de la SCJN escucharán ambas posturas para determinar si la interrupción legal del embarazo tiene o no un dejo de inconstitucionalidad.
La fracción en contra del aborto ha comparecido a dos audiencias, donde ha mencionado que la despenalización del aborto es un acto inconstitucional, inexplicable, discriminatorio, confuso y violatorio del derecho a la vida
Por otra parte, la fracción a favor, que comparecerá este próximo viernes y durante el mes de mayo argumentará que no son mujeres de toda la República las que abortan en el DF, no son jovencitas y el mayor beneficio de esta ley es para la población de escasos recursos.
Las cifras
De acuerdo a la Secretaría de Salud del Distrito Federal (SSDF), hasta el 8 de abril del año en curso se habían practicado 7 mil 268 interrupciones legales al embrazo en los catorce hospitales pertenecientes a este organismo capitalino. A su vez se registraron 10 mil 858 personas que acudieron por información y consejería a las distintas sedes.
De esta cifra se desprende el dato de 328 interrupciones de embarazo practicadas a menores de edad.
Del total de prácticas de aborto registradas en hospitales del DF, 6 mil 192 correspondieron a mujeres residentes en el DF, 944 a mujeres del Estado de México y 132 a mujeres de otros estados de la República.
El Hospital General Ticomán, ubicado en la delegación Gustavo A. Madero, registra el mayor número de abortos practicados con 896, le sigue el Hospital General de Iztapalapa con 889 y el Hospital General Enrique Cabrera, con locación en la delegación Álvaro Obregón, con 726.
Continúan la lista el Hospital Materno Infantil Cuautepec con 696, el Hospital de Especialidades Belisario Domínguez con 660, el Hospital General Balbuena con 599, el Hospital Materno Infantil Inguarán con 436, el Hospital Materno Infantil Tláhuac con 395, el Hospital Materno Infantil Xochimilco con 395, el Hospital Materno Infantil Cuajimalpa con 384, el Hospital General Gregorio Islas con 381 y el Hospital Materno Infantil Magdalena Contreras con 365.
Los centros de salud que registraron el menor número de prácticas de interrupción de embarazo fueron el Hospital Materno Infantil Topilejo con 230, el Hospital General Milpa Alta con 140 y por último el Hospital Materno Infantil Nicolás M. Cedillo con 75.
Las estadísticas sobre la edad de las mujeres que solicitan una práctica de aborto indican que el 45. 7 % de las solicitantes se encuentra en el rango de edad de entre los 18 a 24 años. Las mujeres de entre 25 a 29 años representan el 21.3% de las solicitantes. El 15.2% corresponde a mujeres de entre 30 a 34 años. La cifra disminuye al 8.4% entre féminas de 35 a 39 años. Las jovencitas de 15 a 17 años registran el 5.5% de solicitudes presentadas. Las menores de 11 a 14 años representan el 0.9% del total de las prácticas de aborto y el grupo de mujeres de entre los 45 a 54 años son el 0.3% de este total.
De acuerdo al GDF , del total de interrupciones legales de embarazo practicadas durante este primer año, más del 96.9% se han realizado sin complicación alguna, registrándose una muerte, por lo que considera las mujeres han obtenido un gran beneficio.
SEMINARIO PERMANENTE DE VIOLENCIA
8° Feria del Día Internacional de las Mujeres

POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
10:00 MALTRATO INFANTIL por FORTALEZA, I.A.P
10:15 VIOLENCIA DE GENERO por APIS, A.C.
10:30 MASCULINIDAD Y VIOLENCIA (TESTIMONIO) por HOMBRES POR LA EQUIDAD, A.C.
10:45 PREVENCIÓN Y DETECCION DEL CANCER CERVICO-UTERINO por FUNDACIÓN AMO-RES SIN CANCER A.C.
11:00 DIVERSIDAD SEXUAL por MUSAS DE METAL, A.C.
11:15 SOCIEDADES DE CONVIVENCIA por ALPSI, A.C.
11:30 INTERRUPCION LEGAL DEL EMBARAZO por DDSER, A.C.
11:45 VIH-SIDA por SOCIEDAD INTERNACIONAL DE SIDA MEXICO, A.C.
12:00 RECUPERACIÓN DEL CUERPO por CECASH, A.C.
12:15 DISCAPACIDAD por DIF-DF
12:30 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS por COLECTIVO SOL, A.C.
12:45 CONDON FEMENINO por COLECTIVO SOL, A.C.
13:00 INAUGURACIÓN DE LA FERIA INMUJERES DF
14:00 - 15:00 TALLER DE EXPRESION CORPORAL por RIO ABIERTO, A.C.
15:00-17:00 MESAS INTERACTIVAS
DERECHOS DE LAS MUJERES
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
EQUIDAD EN LAS FAMILIAS
INMUJERES DF
FORO "ACCIONES AFIRMATIVAS PARA LAS MUJERES DEL DF"
I N V I T A N A L
Foro “Acciones Afirmativas para las Mujeres del D. F.:Experiencias Exitosas desde la Sociedad Civil Organizada”
Este viernes, 7 de Marzo, de 4 de la tarde a 9 de la noche en el Salón Digna Ochoa y Plácido de la CDHDF ubicado en Av. Chapultepec No. 49, Col. Centro (entre Metros Balderas y Cuauhtémoc)
Programa:
16:00 horas.- Bienvenida y Presentación de Organizaciones Participantes Primera Presentación de Experiencias Exitosas
16:15 horas.- Testimonio de una persona atendida en ADIVAC.
16:25 horas.- Centro de Apoyo a la Mujer (CAM) Margarita Magón, A. C.: 21 años de lucha por la mejora de las condiciones de vida de las mujeres.
16:45 horas.- Fusión de dos técnicas: Psicoterapia Breve y Musicoterapia para la atención a mujeres que viven violencia familiar. Fortaleza, I. A. P.
17:05 horas.- Ronda de preguntas y respuestas
17:20 RECESO
Segunda Presentación de Experiencias Exitosas
17:30 horas.- Testimonios de dos personas atendidas en ADIVAC.
17:45 horas.- Programa de salud sexual y reproductiva de la Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (MEXFAM)
18:05 horas.- Video "Restaurando Corazones, aliviando Emociones": Prevención de la violencia de género, el maltrato, el abuso y el hostigamiento sexual en 14 Plantas LICONSA Centro de Estudios Itzam Ná, A. C.
18:30 horas.- Ronda de preguntas y respuestas
18:45 RECESO
19:00 horas.- Entrega de reconocimientos a las organizaciones participantes
19:30 horas.- Pronunciamiento conjunto con motivo del Día Internacional de la Mujer
19:45 horas.- Clausura del Foro
20:00 horas.- Brindis y música en vivo
Informes e Confirmaciones: Tania Escalante Nava Cord. de Difusión y Capacitación de ADIVAC. Tels. 56 82 79 69 y 55 43 47 00 adivac@laneta.apc.org
SEMINARIO PERMANENTE DE VIOLENCIA
CONGRESO DE LAS FAMILIAS 2008

CONGRESO DE LAS FAMILIAS 2008
y sus relaciones internas, han dado paso a una gran variedad de formas de familias.
Las necesidades económicas de las familias, han obligado a que varios de sus miembros contribuyan a la economía familiar, además del ejercicio de los derechos de las mujeres y
las y los jóvenes; hoy cada vez más mujeres asumen la Jefatura de sus familias.
SEMINARIO PERMANENTE DE VIOLENCIA
FERIA AMOR ES SIN VIOLENCIA - programación

CARPAS TEMÁTICAS
Todas las carpas tendrán diversas actividades en un horario de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ø Carpa de Difusión “Trapitos al sol”
Mesas informativas de más de 30 organizaciones civiles e instituciones educativas
Ø Carpa Interactiva L@s jóvenes toman la palabra"
Se realizarán actividades participativas en las que l@s jóvenes serán l@s protagonistas:
Juegos sobre violencia, sexualidad y derechos
Charlas
Testimonios
· Entrevistas
Ø Carpa de Artes Escénicas “La violencia tras bambalinas”
· Lecturas de poesía y cuento contra la violencia
· Teatro
· Danza
· Performance
Ø Carpa de Artes Visuales “El amor no es como lo pintan”
Exposición de artistas visuales que abordan en su obra la violencia contra las mujeres:
Instalación
Fotografía
Gráfica
Pintura
Arte-Objeto
Ø Carpas del Instituto de la Juventud del DF “Jóvenes por relaciones sin violencia”
17 carpas en las que se realizarán actividades lúdicas e interactivas como:
· Karaoke
· Proyección de videos
· Kermesse de salud sexual
Ø Carpa del Instituto para la Atención de los adultos mayores “El amor no tiene edad”
Se realizarán diversas actividades dirigidas a l@s adult@s mayores:
· Mesas informativas
· Asesorías
· Proyección de videos sobre los derechos de las personas de la tercera edad y los servicios que presta esta institución
· Exposición fotográfica
Ø Carpa de la Dirección de Igualdad y Diversidad Social
Se realizarán diversas actividades para personas de todas las edades:
· Mesas informativas
· Actividades lúdicas e interactivas
Ø Servicios Médicos de Auxilio, Ambulancia, Bomberos y Locatel
De acuerdo al Programa de Protección Civil , se prestarán servicios médicos de auxilio, ambulancia, bomberos y locatel para garantizar el bienestar y la seguridad del público.
Ø Carpa de Salud
PROGRAMA ARTÍSTICO DEL GROUND SUPPORT
Introducción del evento:
Segunda Feria “Amor-es sin Violencia” 2008
Conduce: Lic. Mayra Niño (INMUJERES-DF)
Co-conduce: Nadia Marisol Serrano Rizo, Ddser- Red
11:00-12:30 AZUL ARGOT / BOSSA NOVA
12:30- 12:55 Inauguración por el Jefe de Gobierno del D. F., el Lic. Marcelo Ebrard Casaubón
13:00-13:30 INJUVENTUD-DF / Caravana de Jóvenes por relaciones sin violencia
13:30-13:50 Lady Bombon / Pop
13:55-14:20 DDSER / 1º Pronunciamiento Derecho a decidir
14:20-14:30 Las guerreras / Hip-Hop
14:30- 14:55 LETRA S / 2° Pronunciamiento Diversidad Sexual
14:55-15:05 OCCULTA / Rock
15:05-15:30 APIS y MASCULINIDAD Y POLÍTICAS / 3º Prounciamiento Violencia
15:30-15:40 RIMAS FEMENINAS / Hip-Hop, Rap, Reggae
15:40- 16:20 Jessy Bulbo / Rock- Punk
16:35-17:35 CEREMONIA HONORES A LA BANDERA
17:40-18:00 LOS DE ABAJO / Salsa-Reggae-Rap
PROGRAMA SUJETO A CAMBIOS DE ULTIMA HORA
II CONGRESO NACIONAL“LOS ESTUDIOS DE GÉNERO DE LOS HOMBRES EN MÉXICO: CAMINOS ANDADOS Y NUEVOS RETOS EN INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN”
SEDE: Sala de Conferencias de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México(Plantel Centro Histórico)Fray Servando Teresa De Mier # 99, casi Esquina Con Isabel La CatólicaCol. Centro, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad De México
JUEVES 14 DE FEBRERO
9:00-9:20 HORASACTO INAUGURAL.
9:30-10:30 HORASCONFERENCIA MAGISTRAL.
“Hacia una agenda Queer para los estudios de los hombres y sus masculinidades en el siglo XXI” David Foster (Arizona State University)
10:30-11:00 HORAS
VINO DE HONOR
11:00-13:00 HORAS
MESAS SIMULTÁNEAS
Mesa 1: “Los hombres, las masculinidades y sus representaciones”“Las normas homosociales de las organizaciones criminales en la literatura mexicana del siglo XIX”Héctor Domínguez (The University of Texas at Austin)
“La fluidez de las identidades de género masculino”Alejandra Salguero (UNAM-Iztacala)
“Imágenes de la hombría en el Ejército Mexicano”Mónica Murillo y Güitté Hartog (BUAP)
“El viudo Román de Rosario Castellanos. Una lectura desde la condición masculina del personaje”América Luna Martínez (UAEM-Campus Toluca)
“Y Dios creo al mexicano”Guitté Hartog (BUAP)
“Cruzando los umbrales del secreto para un viaje de emperador a loco”Darío García (Facultad de Ciencias Humanas-Escuela de Estudios de Género de Bogotá)
Mesa 2: “Pensando la ciencia de los hombres y sus masculinidades”“Reflexiones a propósito de algunas tipologías existentes alrededor del estudio de los hombres”Juan Guillermo Figueroa (El Colegio de México)
“Las masculinidades en México: tres visiones de académicos” Claudia Espino Becerril (UNAM)
“Las nuevas configuraciones de la virilidad. Cuerpo, hegemonía y masculinidad”Leonardo Olivos Santoyo (CIICH-UNAM)
Mesa 3: “Estudios de género de los hombres en el ámbito de la salud pública: algunos resultados y campos por explorar”Coordina: Yuriria A. Rodríguez
Ponentes: 4 especialistas del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (por confirmar)
15:30-17:30MESAS SIMULTÁNEAS. “LAS MASCULINIDADES Y SU IMPACTO EN LAS CONDICIONES DE BIENESTAR/MALESTAR INDIVIDUAL Y COLECTIVO”Modera y comenta: Benno de Keijzer
Mesa 1: Los hombres y la violencia“Creencias sobre la violencia desde la perspectiva de jóvenes mujeres y hombres” Juan Carlos Ramírez Rodríguez (Programa Interdisciplinario de Estudios de Género-Universidad de Guadalajara)
“Violencia ejercida sobre el hombre en su construcción identitaria masculina”Cristian David Soto Ospina y Yina Paola Vargas Correa (Universidad de Caldas, Colombia)
“Masculinidad y violencia. La vida estudiantil en la Universidad Autónoma Chapingo”Verónica Vázquez García (Universidad Autónoma Chapingo)
“Roles masculinos desde la perspectiva de una Cultura de Paz”Tayde Icela Montes Reyes, Laura Espinoza Ávila, Ma. Del Socorro Reyna Sáenz y José Zavaleta García (Universidad Autónoma del Estado de México)
“Yo lo acompañé para que se defienda. La violencia de género entre varones. Estudio de caso en una escuela secundaria de la ciudad de México”Alicia Pereda Alfonso (Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco)
Mesa 2: Los hombres y la salud“Masculinidades, resistencias y cambios: los hombres en procesos reflexivos”Benno de Keijzer (Salud y Género, AC-Universidad Veracruzana)
“Inhibidores de la fosfodiesterasa. Cinco medicamentos revolucionarios cuestionadores de esquemas masculinos”Angélica Mancilla Amador
“Heteronormatividad y sujetos masculinos maquiladores”Laura Echavarría Canto (Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav)
“Situación de los hombres en los clubes de la tercera edad”Guillermo Carrasco Rivas, Aurelia Flores Hernández y Luz María Rocha Pérez (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional-Universidad Autónoma de Tlaxcala)
“El trabajo y el conflicto en la paternidad”Priscila Montiel, Alejandra Salguero y Gilberto Pérez (Facultad de Estudios Profesionales, Iztacala-UNAM)
“Algunas consideraciones derivadas de la Investigación acerca de la crisis de la masculinidad hegemónica en su relación con la precarización laboral y la crisis del empleo” Maria Lucero Jiménez (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM)
VIERNES 15 DE FEBRERO9:00-10:00 HORAS
ESA REDONDA: “LOS ESTUDIOS DE LAS MASCULINIDADES: RETOS EN EDUCACIÓN, POLÍTICA PÚBLICA, DIVULGACIÓN Y EN LA ACADEMIA”. José angel Aguilar Gil (Democracia y Sexualidad)Benno de Keizjer (Salud y Género, AC)Alejandro Brito (Letra S)Guillermo Núñez Noriega (AMEGH, AC)
10:00-11:00 HORASMESAS SIMULTÁNEAS. NUEVAS PRODUCCIONES: TESIS SOBRE LA CONDICIÓN GENÉRICA DE LOS HOMBRES
Mesa 1: “Masculinidad(es) en la frontera. Una exploración preliminar”Sergio Pachecho (ICSA – Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)
“Masculinidades en entredicho: Resistencia y apoyo de varones adultos de Santiago de Chile a la equidad de género”Francisco Álvarez Bello (Chile)
“Las representaciones sociales de los estudiantes de la Universidad de Colima con respecto a la tecnología de información” Walter Ramos Gaytán (Universidad de Colima)
“Jóvenes y erotismo: Significados y subjetividades en la Ciudad de México”Yuriria Rodríguez (Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva)
Crisis del sujeto moderno, espacios trasnacionales e identidades masculinas transmigrantes latinoamericanas Rufino Díaz Cervantes y Francisco Ferrándiz Martin (Universidad de Deusto-Bilbao Vizcaya)
Significado acerca del sexo anal no protegido en hombres homosexuales de Mérida, 2006 M.c. Jorge Toledo G. y la dra. María Luisa Rojas Bolaños (Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de medicina)
De(s) construyendo masculinidades en tres dramas argentinos de la década de los setenta del siglo xxAssen kokalov, Arizona State University
Premios y Castigos: una visión de niñas y niños preescolares. Dra. Moreno Salazar
Mesa 2: “Practicas y representaciones de algunos varones que cambian sus actitudes violentas a través del Programa de Hombres Renunciando a su Violencia: estudios de caso”Tania Zamudio (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)
"El espacio apropiado: territorialización del bar pluma blanca en hermosillo, Sonora".Ana Gabriela Rodríguez (Colegio de México)
“VIAJE DE EMPERADOR A LOCO”Darío García (Pontificia Universidad Javeriana)
Masculinidades en la ciudad de México, durante el porfiriato. Una aproximación bibliográficaSergio Moreno Juárez (Uuniversidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa)
“Hombres que violan”Claudio Tzompantzi (Universidad Nacional Autónoma de México facultad de psicología)
Algunos elementos del ejercicio de la masculinidad en un grupo de sacerdotes de la iglesia católicaClaudia Flores (Colegio de México)
Mesa 3:
Ejercicio de la paternidad en varones de hijos e hijasLaura Evelia Torres Velázquez (Fes-Iztacala, UNAM)
Locas, maricones, mayates, hombres, homosexuales, gays: apuntes históricos de la identidad y relaciones de género en varones con sexualidad del mismo sexo en el México moderno. Adrián Palma Patricio. (Fcpys-UNAM)
Prostitución masculina con hombres en la localidad de chapinero, Bogotá, ColombiaCamilo Morales (Universidad Nacional de Colombia.)
“De chacales, vestidas, dragas y gays. Construccion de identidades no-heterosexuales: continuidades, rupturas y transiciones de la masculinidad hegemónica”Guillermo Hernández (Universidad autónoma de Querétaro)La arquitectura de la ausencia: paternidades migrantes ausentes y presentes.Ernesto Hernández Sánchez (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa)
La representación de la masculinidad en la ficción televisiva Adiel Martinez Hernandez. (Universidad Nacional Autónoma de México)
11:00-12:00 HORASPRESENTACIÓN DE LIBRO
“Masculinidad e intimidad. Identidad, sexualidad y Sida”, de Guillermo Núñez NoriegaPorrúa-PUEG-UNAM-El Colegio de SonoraPresentan: David Foster (Arizona State University) y Ana Amuchástegui (Universidad Autónoma Metropolitana)
12:30- 14:30 HORASMESAS SIMULTÁNEAS: “TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL TRABAJO CON VARONES. APORTES, EXPERIENCIAS Y RETOS”.
Mesa 1:Modera y comenta: Juan Guillermo Figueroa Perea
“Promoviendo relaciones igualitarias de género entre jóvenes. Estudio de intervención con el Programa H en Querétaro, México”Gerardo Ayala Salud y Género, A.C.
El hombre rural de Yucatán en la etapa reproductiva Andrés Martín Santana Carvajal, Judith Ortega Canto y Yolanda Oliva Peña (Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" de la Universidad Autónoma de Yucatán)
Como son hombres no les pasa nada”. Campesinos veracruzanos que viven con el virus del papiloma humano. Estela Casados (Universidad Veracruzana)
Mesa 2: Modera y comenta: Francisco Cervantes
DECONSTRUYENDO EL SEXISMO ENTRE LOS JOVENES. UNA ALTERNATIVA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO.Astalo García- Colectivo de Hombres Nuevos de la Laguna, A.C.
Taller “MUNDO IMAGINARIO”. Inmersión Artística Masculina sobre temas de Violencia contra las mujeresSergio E.Ospina Rz - TRUEQUE-ADIVAC
UNA CRÍTICA A LOS ESTUDIOS DE VIOLENCIA Y UNA PROPUESTA DE CAMBIO DESDE LA EXPERIENCIA EN EL TRABAJO INDIVIDUALArmando Vázquez Castellanos (Universidad Iberoamericana campus Puebla)
16:00-17:30MESAS SIMULTÁNEAS: “LOS HOMBRES, EL CUERPO Y LA SEXUALIDAD”
Mesa 1: “Los hombres y la sexualidad”Modera y comenta: Guillermo Núñez Noriega
El complejo edípico y la identificación de la figura paterna en hombres heterosexuales y homosexualesDr. Gerardo Torres Mendoza, Christel J. Romo González y Ma. Cristina Vázquez Miranda (Universidad Anáhuac- México Norte)
El uso del internet y su trascendencia entre los jóvenes gayMauricio List Reyes Colegio de Antropología Social (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)Efectos de la variable “orientación sexual” en la medición de roles de género en hombres y jóvenes de la Ciudad de México. Un acercamiento desde la psicología crítica.Jorge García Villanueva, Luis A. Gamba Mondragón y Jonathan Callejo García (UPN-UNAM)
El género en las relaciones de los hombres que sociabilizan sexualmente en vapores públicos.Alberto Teutle López (Centro para las sexualidades Erosfera)
Percepción y opiniones sobre la masculinidad.Juan LuisÁlvarez Gayou (IMESEX)
Mesa 2: “Los hombres y el cuerpo”Modera y comenta: Héctor Eloy Rivas Sánchez
La performatividad y la “desertificación social” en la creación de la subjetividadJorge Revilla Fajardo y Carlos David Carrillo Trujillo (Universidad Veracruzana-Universidad Autónoma de Yucatán)
“El escenario del género la danza en equilibrio”Eulalia Magaña García (Universidad Pedagógica Nacional)
“Los significados de ser hombre de un grupo de adolescentes en una comunidad rural en Yucatán”Walter Ramos Gaytán (Universidad de Colima)
“Hacia una economía política del cuerpo y la sexualidad masculina en Tamaulipas”Oscar Misael (El Colegio de Michoacán)
18:00-19:00 HORASPRESENTACIÓN DE LIBRO:
"Precariedad Laboral y Crisis de la Masculinidad. Impacto sobre las Relaciones de Género", (CRIM-UNAM-UCES). Lucero Jiménez Guzmán, Irene Meler y Mabel Burín (Coord.).
Presentan: Juan Guillermo Figueroa, Lucero Jiménez Guzmán, Benno de Keijzer y Mabel Burin
SÁBADO 16 DE FEBRERO
9:00-10:00 HORASCONFERENCIA.“Género, desarrollo y VIH/Sida: Un panorama regional” -Nestor Arias- (PNUD México)-Modera y comenta: Guillermo Núñez Noriega
10:00-10:30 horasReceso
10:30- 12:00 HORASMESA REDONDA. “LOS HOMBRES, LAS MASCULINIDADES Y SU VULNERABILIDAD AL VIH/SIDA: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN”Modera y comenta: Jorge Saavedra López
Género dominante, discriminación y vulnerabilidad de los HSHBernardo Romero Programa Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad autónoma de Querétaro
La evidencia de lo obvio, acá entre hombres. José L Moreno
Género, sexualidad y salud en travestiesRaúl Arriaga Ortiz (ENAH)
Prevención del VIH/sida en México: hacia una política basada en el auto-concepto de masculinidad.Hector Salinas (UACM)
12:00-13:00 HORASASAMBLEA DE LA AMEGH, A.C.Modera: Juan Carlos Ramírez
14:30-18:30 HORASREUNIÓN DE TRABAJO: MEN-ENGAGECoordina: Benno de Keijzer